UNIÓN DEMOCRÁTICA VS LINEA NACIONAL

CONSERVAS, SOCIALISTAS, OLIGARCAS VS LA LÍNEA NACIONAL


La Unión Democrática desarrolló desde 1945 una campaña para denostar e invalidar al hombre que desde la Revolución de 1943 venía sosteniendo con fuerza desde la Secretaria de Trabajo y Previsión, transformaciones sociales y por sobre todo acciones en favor de la masa obrera, la misma que padeció la línea liberal en cada contexto y coyuntura,  si partimos de una fecha, esa es el 3 de febrero de 1852. Ese hombre fue Juan Domingo Perón
Perón era el hombre del destino. El hombre que los integrantes de F.O.R.J.A soñaron como brazo ejecutor,  para poder empezar un cambio con todas las herramientas del poder. Hoy un amigo historiador, me corregia; "Poder y Gobierno no son lo mismo", lo que me lleva a pensar en que los profundos cambios que pergeñó y ejecutó el general Perón fueron posibles al poner al poder real contra las cuerdas, teniendo en cuenta el estado económico y político del país. Décadas de maltrato al peón y ningún derecho que protegiera su integridad física y espiritual en un mundo que los explotaba sin considerarlos personas.

F.O.R.J.A denunció el plan británico y su ejecución en el plano político y económico con el cipayaje aristocrático, conservador y liberal de intimo "socio" con estos. El gobierno eran de los ricos y el poder de los ingleses. Raúl Scalabrini Ortiz desarrolló un estudio minucioso sobre cómo la red ferroviaria fue el instrumento de esa dinámica que favorecía a Buenos Aires con todos los capitales ingleses beneficiados, y el estado de colonia que hundía en la miseria a la masa obrera, sin obviar, la pérdida de toda soberanía; política y económica.
El contexto internacional de Guerra Mundial (2da Guerra 1939-1945) polarizó dentro de la gama de alianzas de poca concordancia ideológica, al mundo en dos poderes. Uno de ellos vencería y el otro no. El Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (U.R.S.S, EE.UU, Gran Bretaña, Francia y satélites de Occidente). La idea de F.O.R.J.A era correrse  de cualquier potencia colonialista; sea de la línea del Eje o de los Aliados. Era promulgar de una buena vez por todas después de la obra que llevó en su tiempo Juan Manuel de Rosas, un país libre, soberano e independiente. Jauretche, Scalabrini y Dellepiane entre algunos, sabían que si el modelo a implementarse era NACIONAL, el país iba a ser próspero y rico para todo el común de los argentinos. Argentina y toda su riqueza estaba siendo explotada por lo foráneo y en ese substancial análisis entraba la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (F.O.R.J.A) . Perón comprendió también el proceso histórico que evidenció un país que se situaba como la "Europa de Sudamerica" en función de muchos adelantos industriales y por ser naturalmente,  el granero del mundo, aunque décadas de infamia, corrupción, entreguismo, fraude y acomodo, hicieron del pueblo trabajador y actor fundamental del legado productivo, un pueblo sin educación, sin derechos laborales ni sociales. Perón sabía que la transformación era meritorio de acciones por la tremenda resistencia del poder real de la Argentina. Por ello tanto F.O.R.J.A y Perón no se manifestaron ni a favor de uno o de otros en esa coyuntura de Guerra Mundial y polarización. La idea de Tercera Posición era justamente la idea de lo nacional y popular.
Ello provocó en las distintas concepciones ideológicas determinadas reacciones frente a esto y tanto forjistas como peronistas eran tildados de nazis cada uno en sus lapsus de tiempo (recordemos que F.O.R.J.A se inicia hacia 1935 y se disuelve con el advenimiento del peronismo por ser captado por éste). El peronismo se convirtió entonces en el movimiento de la masa obrera y su enemigo los mismos conservadores que combatieron a Hipólito Irigoyen y que se renovaban con socialistas y comunistas dentro de la esfera de la llamada Unión Democrática.
El punto de comparación entre Rosas y Perón no lo pone inicialmente la Fusiladora de 1955, sino desde cierta apreciación de la Unión. El rosismo a su caída fue prohibido y más allá de los últimos levantamientos frente al liberalismo de parte de caudillos como el Chacho Peñaloza o Ricardo López Jordán, la política de mitad del siglo XIX hacia su final, carecía de un modelo nacional. No existía el nacionalismo como fuerza política, ni había líderes al frente de un proyecto de ese estilo. Roca quien fuera uno de los mejores estadistas que tuvo la Argentina, era liberal como Mitre, pero transformó en ciertos aspectos necesarios al país. Mitre y su política de tipo rivadaviana, pensaba sólo en el progreso de Buenos Aires, sometiendo al resto de las provincias y empobreciéndolas para beneficio de la casta portuaria. Roca y Mitre no fueron lo mismo. Aún así en esa falta de modelos y políticos de una auténtica Línea Nacional, tanto la Unión Democrática como la Fusiladora (Revolución Libertadora) en distintas épocas pusieron de manifiesto a estadistas nacionales y de corte popular como lo fue Rosas y el general Perón, desdeñandolos a ambos y haciendo de ambos, una sola fuerza nacional,  soberana y popular
Lo siguiente que acerco como prueba documental de ello es la manifestación que se sucede en aquellos días de capitulación japonesa (Japón capitula ante EE.UU un 15 de agosto y se firma un 2 de septiembre de 1945) en la calle Florida por unas 4000 personas que como dice Ernesto Palacio con -estribillos aledaños- , cantaban:

"San Martín, si ; Rosas , no" o "no venimos por decreto" y (según diarios de la época) se dirigen hacia la redacción del diario socialista La Vanguardia con arengas de tipo " ¡Vivan los exiliados democráticos de Montevideo!" o "¡Viva la Unión Democrática!" , "¡Viva la normalidad constitucional!"
Teniendo en cuenta que intereses representaban y cual era el tipo de slogans a usar, todo aquello que no beneficie el sistema de reparto imperante (en aquel contexto)  y que obligue a la oligarquía a repartir las riquezas malhabidas, eran fascistas o antidemocráticos.
La Argentina de Rosas y de Perón basaron sus acciones en tres ejes: SOBERANÍA POLÍTICA, INDEPENDENCIA ECONÓMICA Y JUSTICIA SOCIAL. La respuesta a ello se centró en sectores parecidos, pero en distintos contextos,  que aún asi respondían a una lógica o maquinaria donde solo algunas familias se beneficiaban y las mismas ejercían los gobiernos; el poder siempre estaba ligado a la potencia mundial de turno.
El entrevero mismo que imprime la ciencia política no siempre está atado a los grises sobre los cuales descansan alianzas, pactos o coaliciones. Para el socialismo de Alfredo Palacios no hubo inconveniente en aliarse a conservadores, liberales y fraudulentos. Para el marxismo tampoco lo hubo con tal de que el modelo nacional de Perón no se concretara. El radicalismo no irigoyenista (es decir,  alvearista) también se plegó a la Unión Democrática y de todas formas la Línea Nacional forjista, peronista y de alma rosista, pudo imponerse como una fuerza de poder nacional, atravesando a lo largo del tiempo a generaciones de argentinos y creando la trinchera que una parte importante del pueblo tiene, ante siempre el mismo mounstro y modelo colonialista.



Fuentes: Julio R Otaño / Conferencia sobre F.O.R.J.A y la " década infame" del 12/ 11 / 2022
Ernesto Palacio / Historia Argentina 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA FRASE QUE MARCÓ A ROSAS

TRATADO DE ABOLICIÓN DEL TRÁFICO DE ESCLAVOS

LA PATRIA DE LUTO - MUERTE DE ENCARNACIÓN EZCURRA