TRATADO DE ABOLICIÓN DEL TRÁFICO DE ESCLAVOS
TRATADO DE ABOLICIÓN DEL TRÁFICO DE ESCLAVOS
Mayo 1840
En referencia al día celebrado ayer con el aniversario del fallecimiento de doña María Remedios Del Valle Rosas y dia del afro argentino, es bueno refrescar y con motivo de pequeño homenaje, sintéticamente, los pormenores del Tratado al que hago referencia.
Palmerston o Henry Temple dominó los asuntos exteriores del Reino Unido durante parte del siglo XIX. Fue quien mediante Mandeville le lleva un convenio a Rosas acerca del trafico de esclavos, y es Rosas quien acepta firmar en favor de negros y mulatos.
El tratado de abolición de la esclavatura , es ordenado por todo el parlamento británico en favor de los africanos usados como tráfico de esclavos a la América. Fundamentalmente al Brasil, que se nutrían de aquellos hombres y mujeres, primero debido al " boom " azucarero, y más adelante, con el monopolio inglés sobre el comercio de tal preciado alimento, encontró su época de buena venturanza con la " era del café ". En contraste con el uso indiscriminado de obra esclava que tenía el Brasil como base de su economía, la Argentina, aún con guerras civiles y destratos de los "decentes" del puerto hacia la población negra, los nacidos antes de enero de 1813 eran los únicos esclavos que podían encontrarse por estas tierras, y si bien eran servidumbre de las familias más potentadas, tanto en la aldea que era Buenos Aires, la Campaña y de las familias aristocráticas del interior, no fue un trato inhumano el que recibieron, en total contraste con las colonias Portuguesas.
Dice Pepe Rosa ... "Después de detentar en los siglos XVII y XVIII el monopolio del transporte y venta de esclavos, Inglaterra se convierte en el XIX en la campeona de la abolición de la esclavitud. La causa era económica, aunque explicablemente se la cubre con palabras de humanitarismo y caridad cristiana: la revolución industrial ha hecho de Inglaterra el monopolio productor de mercaderías baratas, y nadie-- sin sus maquinas , cuenca carbonífera, concentración de capitales y sistema de trabajo-- puede competir contra ella. Nada de producción artesanal libre porque en los países de mano de obra servil el mínimo costo de producción de ésta permite la competencia. De allí el viraje inglés con respecto a la esclavitud, que impuesta en el siglo XVII a nombre de << la libertad de ser esclavo y de tener esclavos>> del liberalismo a lo Locke, será combatida en el XIX invocando el principio cristiano de que << no hay siervos ni libres, todos son iguales delante del Señor>> ".
Si bien fue una victoria diplomática de Palmerston en las costas del Plata, la noticia de la abolición fue recibida por el 24% de la población negra y mulata de 62.600 personas que habitaban los limites de La Confederación, con honras hacia su protector y benefactor.
Rosas había empleado a muchos de ellos en la administración pública y en la privada. Los revalorizó muy especialmente, nutriéndolos de lugares comunes y en sociedades características de las reminiscencias africanas.
La Nación Banguela o la Sociedad Conga fueron beneficiadas con subsidios y sedes.
En la virtud del combate cuerpo a cuerpo, muy valorado por el caudillo bonaerense constituyó un cuerpo de negros elegidos, el Cuarto Batallón de Milicia Activa.
Regularmente se lo podía ver en los candombes y más de una vez se lo vio bailar con alguna negra, tanto Encarnación como Manuelita, también eran asiduas de estas verdaderas fiestas ( y no de fiestas orgíasticas, como calumnian los unitarios ). Las amigas inclusive de Manuelita, damas de la alta sociedad federal, asistían a estas reuniones de entretenimiento religioso.
Con el convenio firmado, Rosas dignificó aún más a la población afro en estas tierras. Fue quizás el motivo principal de una guerra que terminó a favor del Imperio del Brasil.
Mientras que para Rosas, el convenio del fin del tráfico era puramente humano y político si se quiere, para Inglaterra era por interés económico y para los del Janeiro, fue un motivo de tira y afloje con los británicos, ya que, cuando bajo la tutela de los gringos pierden su soberanía económica, su base productiva estaba íntimamente atada a la compra y venta de esclavos, en la utilización de mano de obra servil. Aún así, Brasil tuvo un emperador y generales que supieron tener paciencia, y con ayuda británica y la de un distraído General, derrotó al único gobierno americanista del siglo XIX.
Ricardo Geraci.
Fuentes consultadas: Manuel Gálvez ( Vida de don Juan Manuel de Rosas )
José María Rosa ( Historia Argentina Tomo V )
José María Rosa ( La caída de Rosas )
Pacho O ' Donnell ( El maldito de la historia oficial ).
Comentarios
Publicar un comentario