HISTORIA / PASADO, PRESENTE Y FUTURO
HISTORIA / PASADO, PRESENTE Y FUTURO
• (la madre de todas las ciencias humanas)
LA HISTORIA COMO INTERPRETACIÓN DE HECHOS POLÍTICOS__
__ ¿Qué sería de ciertas ciencias sociales como la política, la sociología, la antropología y otras tantas variedades de especialidades de estudios humanos, sin la <<primera ciencia>> que expone un estudio del pasado, con interpretación en el presente y una proyección al futuro? __
"La Historia no es un catálogo de hechos, personajes, batallas, fechas, hombres, anécdotas, etc" -como reflexiona Norberto Chindemi- " (*);
en realidad más que ser, es lo que propone señalar la Historia en nuestro proceso y formación como nación. Otra cita importante para describir que señala la Historia la tomé de Font Ezcurra y dice lo siguiente:
" (...) la Historia nos señala una conducta a la cual debemos ajustar la nuestra; un final hacia el que debemos propender; un destino que debemos conseguir; un ideal de grandeza que debemos alcanzar. Y cuando se pone en evidencia el fraude, el engaño o la mentira se debe hacer, no como simple reivindicación de un personaje, de una acción o de una época, ni aún para restaurar la justicia y hacer brillar la verdad -cosas muy loables en sí, pero que no interesan fundamentalmente en última instancia-; lo que vale, lo que cuenta, lo que está íntimamente comprometido es la Patria del hoy que hay que construir y la Nación del mañana que es necesario salvaguardar (...)" (**)
• DE LA POLÍTICA__
______
Alberto Marechal decía: "Toda la actividad del hombre concretamente inmerso en la Comunidad; toda su acción condicionada -en el obrar propio y en el ajeno- del medio que lo circunda; toda realidad social, cultural, profesional, económica, deportiva, benéfica, comunitaria y aún religiosa; toda actuación
de los pueblos, de las naciones, de las organizaciones internacionales... todo se halla signado por la política". (***)
__ La política entendida como tal atraviesa toda nuestra vida desde donde se imagine hasta donde llega nuestro último suspiro; aún así esta verdad tiene un elemento de acción que ha menester de la Historia. Citando en este caso a Perón, nunca mejor resumido este concepto:
" (...) La necesita como ciencia, pues la Política, condicionada por la Historia, establece el dinamismo a seguir; y le es insustituible como arte, pues éste no es sino aplicar dichas leyes a la Conducción" "arte simple y todo de ejecución"
Por último referido a la política propiamente dicha, la cita que toma Chindemi para su artículo académico en el Congreso Nacional de Historia Argentina del año del 23 al 25 de noviembre de 1995. La cita en cuestión es de Jaime María De Mahieu (****)
"Es obvio que debemos diferenciar "Política" (con mayúscula), de "política-politiquería" (con minúscula). Aquella es "ciencia y arte de la conducción de las comunidades humanas". Como ciencia, establece leyes de la evolución social; como arte, las aplica para la conducción concreta de la comunidad" ___
Ya en la década de 1930 , José Antonio Primo Rivera hablaba de que la Historia era la "Madre de la vida". Ese concepto advierte que como comunidad vivimos en la Historia, la transformamos y nos nutrimos de ella para proyectar un futuro. La misma nos resuelve en función de poder encarar un futuro tratando de no repetir errores. Podemos tomar de igual forma, los elementos del pasado positivos y reafirmarlos en el presente. La Historia tiene gran influencia sobre la política, pero no sobre los hechos políticos; lo que ha sucedido nos predispone en el presente y nos obliga a omitir o hacer juicios de valores sobre personas o acciones que se manifestaron en un tiempo que generalmente (por las épocas de estudio) no hemos vivido y que se supone lejano y de hábitos muchas veces desconocidos para nuestra presencia en el mundo de hoy. Es difícil ponerse en la piel de quienes han vivido una época donde por ejemplo desconocían la electricidad; lo cual nosotros como personas del presente, no imaginamos nuestra vida sin este fenómeno físico. La Historia no significa aprendizaje de fechas y de datos de rigurosidad histórica, sino la comprensión de los hechos en tiempo, contexto y lugar. Determinar una coyuntura y profundizar aspectos que nos permitan elevar una interpretación acorde a la coherencia, es uno de los desafíos más complejos que propone esta ciencia madre.
__________________________
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE LA HISTORIA?___
Dice George Santayana en <<La vida de la razón>> :
__ "La función de la historia es prestar materiales a la política y a la poesía. Estas artes necesitan dominar los hechos pasados para mejor dominar la situación presente y la situación ideal. Un buen libro de historia es el que ayuda
al estadista a formular y a llevar a la práctica sus planes, o el que ayuda al poeta trágico a imaginar qué es lo más glorioso en el destino humano" __
Es entonces una herramienta de la humanidad y tiene un fin de tipo social absolutamente muchos más ventajoso que el estudio de otras especialidades. No deja de por ello resultar una ciencia que demanda de quienes la desarrollan y divulgan, una RESPONSABILIDAD en seguir -como cual matemático sigue las definiciones- el proceso verdadero que supone desarrollarla con honestidad intelectual.
____________________
• HISTORIA Y TRADICIÓN___
Transcribo otro aporte interesante de Norberto Chindemi en relación al Hombre y la Historia;
<< Además de "historia", el hombre es "tradición": se beneficia generacionalmente con todo lo
aportado por sus antecesores, lo cual genera grandes culturas y, por ende, grandes naciones. El hombre, máximo indigente, es deudor a la sociedad; y es deudor mayor, cuanto más recibe de la misma. Y esto lo enraiza para estar en condiciones de construir la historia de acuerdo a su específica existencialidad (religión, lengua, hábitos, costumbres, geografía, etc.).>> __
Queda claro que el hombre y la tradición oral, aquella que lo llenó de poesía, de cuidados y lo favoreció en su pleno desarrollo, son la Historia misma y esto supone una herramienta que no puede dejarse un lado en la vida cotidiana cotidiana todos los pueblos del mundo. La memoria, la tradición, las costumbres; todo ello se basa en la Historia.
"Sin memoria, no hay tradición" cantaba Ricardo Iorio en su tema "Ultranza" y esto es un poco la base de los problemas argentinos si específicamente nos centramos en nuestro ser nacional.
_____________________
• LA ARGENTINA ACTUAL Y SU PASADO ---
__ Hoy tenemos un inmenso problema en función de la Historia en nuestro país ; su estudio, abordaje e interés. En la Argentina una porción importante de los que se interesan por la Historia, suelen poner la misma al servicio de la política y no al revés. Suben y bajan del pedestal de la patria; del altar de los héroes y el averno de los villanos, a quien se considere afín a sus ideales o convicciones. Quizás puedan parecer palabras engañosas, ya que es muy difícil mantener la objetividad, cuando quienes han escrito la Historia, siempre han llevado consigo una carga subjetiva. De todos modos existe aquello que plantea Alberto Ezcurra:
"Cuando una nación tiene levantados monumentos en el bronce para los que han sido traidores, entreguistas y vende patrias, y esas son las figuras que se muestran como ejemplos a los jóvenes en la enseñanza, estamos formando generaciones de traidores, entreguistas y vende patrias, porque son los modelos que estamos poniendo. Cuando los
modelos para la juventud son todos los personajes de la farándula, de la televisión, del triunfo fácil y de la plata fácil ¿qué juventud estamos formando cuando al santo y al héroe lo han reemplazado por los ídolos?" . Ya lo había escrito Castellani: "No es un mal que en la Argentina haya habido traidores y traiciones; el mal está en hacer estatuas a los traidores y adorar las traiciones" __
De allí el intento por desarraigarnos, para que olvidemos la memoria histórica, tergiversando
hechos y ocultando personajes. "La enseñanza de una historia sin raigambre se torna indispensable. para llevar adelante el proyecto de la factoría próspera y aséptica. Hacer de cada país un peón de ajedrez en el tablero del Nuevo Orden Mundial" .(*****)
Y es lógico: "Si a los chicos en la escuela se les pone como objetos de reverencia, de admiración
y de imitación a hombres inmorales, las bases mismas de la moral quedan minadas. ¿Qué hombres íntegros saldrán de ahí? Una nación no puede ser independiente si no tiene una suficiente proporción de hombres éticos. Hombres éticos no son los que tienen solamente la moral rudimentaria del miedo
a la policía y el respeto a las convenciones sociales; hombres éticos son los que tienen la pasión de la Justicia. La Escuela Argentina no tiende a hacer esos hombres; al contrario más bien"
___ No confundir esto, con acomodar por nuestras apetencias del color ideológico que fueren, a los hombres de nuestro pasado. ¿Como advertimos o determinados a héroes y traidores?
__ Hay determinantes diferencias entre como sentimos al país unos y otros. El nacionalismo argentino tiene marcadas influencias del fascismo corporativista italiano y alguna que otra admiración hacia el Nacional Socialismo. José Antonio Rivera tiene una gran aceptación por sus ideas y doctrinas de relación directa con el peronismo (Perón tomó de Rivera), pero el nacionalismo popular refiere más a otra línea menos totalitaria y de inclusión, lejos de la xenofobia que a estos grupos considerados nacionalistas los representa . El nacionalismo argentino nace con Juan Manuel de Rosas y en su contexto y coyuntura, previo naturalmente a los Estados Totalitarios del siglo XX, fue un hombre popular y sobre todo la base de sus mandatos la sostuvieron los sectores populares. Rosas no fue racista ni tuvo la concepción sobre el hombre de tipo darwinista. Rosas fue un observador nato con un sentido maquiavelico para ejercer el poder. Si tomamos como nacionalistas a aquellos que proponen abrazar más al héroe criollo que al foráneo, entonces nuestra concepción de traidores y héroes se determina por ese sentimiento inalterable que supone el amor a la patria; a lo propio, pero no busca ni la conquista de otros pueblos, ni la agresión al vecino; es el que cree en la unidad iberoamericana. Si hacemos referencia a estos nacionalistas, entonces ni Rivadavia, ni Mitre, ni Valentín Alsina, ni Julian Segundo Agüero -entre muchos otros- son considerados patriotas ni mucho menos. El mote "traidor" es casi la palabra que le sigue a la imagen de estos.
Aunque para aquel de tipo liberal, convencido de lo suyo pero sin más remedio que vivir en su tierra y adaptarse a los hábitos criollos, Rivadavia, Mitre, Florencio Varela y Echeverria (son ejemplos) fueron la luz del positivismo en nuestro país. Fueron la civilización ante las barbaries populares. Desdeñan lo "popular" y prefieren soñar con alguna potencia colonialista como construcción social de sus añoranzas y deseos. Por ende sus héroes ya no son los que para otros.. los villanos están sujetos a su visión del mundo.
El fenómeno que supone el arraigo a las ideologías y la separación de estas en el estudio del pasado, la investigación y divulgación, implica que dentro de un mismo grupo ideológico sucedan diferencias que corren de lado a la Historia y se predisponen los tintes en las discusiones sobre lealtad o traición, sobre lo heterodoxo y ortodoxo, sobre lo tibio o lo jugado.
Si logramos superar estas cuestiones y reafirmar nuestro compromiso con la verdad histórica en función de la posibilidad de construir un país fuerte a futuro, el presente es justamente el momento exacto donde discutir con la cabeza tan abierta que la tengamos que sostener para que no se nos caiga, y sin transversalidad, lograr unificar conceptos, debatir posiciones, pero con la seriedad que supone, la fundamentación de aquello que se afirma; De todos modos, debemos estar abierto a la idea de reencontrarnos con nuestro pasado, desde todos los lugares de comprensión posibles.
Ricardo Geraci
Fuentes consultadas:
(*) Norberto Chindemi/ Una formación integral y patriótica; Razones y Fundamentos Congreso de Historia Argentina
(**) Ricardo Font Ezcurra "La Historia como Instrumento político" Artículo Revusta Inst Inv Hist J.M de Rosas N° 4
(***) Alberto Marechal / La Revisión de Vida Edit Nova Terra
(****) Jaime María De Mahieu / Diccionario de Ciencia Política Books Internacional
(*****) Alberto Ezcurra / Tu Reinarás / Kyrios Ediciones
Comentarios
Publicar un comentario